El Salvador conocido de manera oficial como la República de El Salvador, es un país centroamericano cuya extensión territorial es de 21.041 km2; por lo que ocupa el puesto 152 en cuanto a los países de mayor superficie. Se encuentra específicamente situado hacia el litoral del Océano Pacífico, adjudicándose unos 307 kilómetros de costa, el actual presidente es Nayib Bukele.
Capital del país
Índice del contenido
El Salvador tiene como capital a San Salvador, la ciudad más poblada e importante de todo el país. Contaba con unos 2,177,432 habitantes para el año 2020; dicho municipio tiene una densidad demográfica aproximada de 304.72 hab./km². Y es que, El Salvador es el país más densa-mente poblado de todo el continente de América; a la nación salvadoreña se le contabilizaron para el año 2020 unos 6.453.553 millones de habitantes. Así mismo, ocupa el puesto número 111 entre los países a nivel mundial con mayor cantidad de habitantes.

Límites territoriales del país
Los limites territoriales de El Salvador son:
- Llimita por el Sur con el Océano Pacífico.
- Por el Suroeste colinda con Nicaragua, teniendo al golfo de Fonseca como frontera natural.
- Así mismo, al Oeste tiene frontera con Guatemala.
- Mientras que por el Norte y el Este limita con Honduras. tiene al menos unos 590 kilómetros de frontera.
Gobierno de El Salvador
La forma de gobierno que rige este país corresponde al modelo de una república presidencialista; se trata de una nación donde el poder de la ley emana única y exclusivamente del pueblo. Por lo tanto, todos los funcionarios que representan al gobierno son unos simples representantes de los habitantes del país. Y no tienen más facultades sino las que están expresadas en la ley. Con respecto a los órganos fundamentales que rigen el país son: el poder Ejecutivo Legislativo y Judicial.
División político-territorial
El poder ejecutivo, legislativo y judicial se imponen en todo el territorio nacional, el cual se divide en diferentes partes:

Para su mejor organización y administración, El Salvador ha sido dividido principalmente en 14 departamentos. Estos a su vez están separados en 39 distritos que abarcan un total de 262 municipios.
Historia de El Salvador
El actual territorio que comprende la República de El Salvador, es parte de lo que se conoce como Meso-américa; la cual está conformada por: Costa Rica, Nicaragua, Belice, El Salvador, la zona occidental de Honduras y la primera parte meridional de México. Entre los sucesos que llevaron al descubrimiento de El Salvador, encontramos los siguientes:
- La primera visita de los españoles al Golfo de Fonseca el 31 de mayo de 1522 dirigida por Andrés Niño.
- Pedro de Alvarado entabla una guerra en contra de Cuscatlán en junio de 1524, donde muere el jefe indígena Atlacatl.
- Cerca de Suchitoto se establece la villa de San Salvador en abril de 1525 por acciones de Diego de Alvarado.
- La corona española concede el titulo de ciudad a San Salvador en 1546.
- Los pueblos de Centroamérica se unen en la lucha por la libertad a partir del año de 1810.
- El sacerdote José Matías Delgado lidera el movimiento de insurrectos del 5 de noviembre de 1811.
- El 15 de septiembre de 1821 se firma el acta de independencia en Guatemala

Culturas precolombinas salvadoreñas
Los hallazgos arqueológicos encontrados en el territorio salvadoreño han podido demostrar que en esta zona se ha dado la presencia de hombres de distintas procedencias desde 8.000 antes de Cristo. Con la cual estaríamos hablando del periodo histórico arcaico, el cual va del 8.000 al 1.500 antes de Cristo. A partir de este momento se fueron gestando una serie de continuas migraciones que se movieron en torno a diversas partes de Mesoamérica. Específicamente en lo que se conoce como la costa del Océano Pacífico.
Periodo pre-clásico tardío
Dentro de los sucesos importantes en este periodo encontramos lo siguiente:
- Se dio una acumulación de diversos grupos indígenas denominados proto-mayas en la región más occidental.
- Desde el 500 a.C. hasta el 250 d.C. comienza el desarrollo cultural de los pueblos.
- Se contaba con avances considerables en el área del lenguaje, en las artes escultóricas y en el ámbito comercial.
- Salen a relucir el comercio de obsidiana y la cerámica Usulután que eran llevadas a las altas tierras de Guatemala.
- El territorio se encontraba habitado por distintas culturas desde el centro hasta el occidente del país.
- Se han encontrado montículos que se se conocen como El Trapiche, Atiquizaya y Quelepa.
- El progreso de estas comunidades se vio afectado en varias zonas debido a la erupción del Volcán de Ilopango en 260 d.C.
Periodo clásico temprano
Entre los datos importantes que se pueden mencionar sobre el periodo clásico temprano tenemos los siguientes:
- Se da desde 250 al 400 d.C. en zonas como Quelepa, donde la erupción del volcán no llegó.
- Se presenciaron avances de la cultura Lenca.
- Desarrollo de buenas relaciones con otros pueblos que habitaban al Sur del istmo y algunas zonas de tierra alta.
- Desde el año 600 al 950 d.C. del periodo clásico tardío se desarrollaron maravillosas obras arquitectónicas que indican su avance.
- Entre sus complejos arqueológicos destacan Cihuatán, Cara Sucia, San Andrés, Quelepa y Tazumal.
Periodo pos-tclásico
Acerca del periodo post-clasico podemos decir lo siguiente:
- Sitios como los son Laguna Seca y Tazumal, aproximadamente para los años del 1200 son abandonados y sustituidos en auge por otros asentamientos.
- Llegan una serie de grupos de diversas etnias que eran influenciados por la cultura nahua que se conocen como nonoalca-pipiles.
- Estos pueblos habitaron hasta tres partes de lo que hoy se conoce como el territorio de la República de El Salvador.
- En este periodo se inicia un sistema de comercialización de larga distancia e importantes obras de ingeniería.
- Se inicia un sistema de estratos marcado por un gobernante supremo que mandaba con la ayuda del poderío militar.
- Entre los centros indígenas más importantes tenemos El Señorío de Cuscatlán, un modelo de progreso y avance en este periodo y los izalcos.

El Señorío de Cuzcatlán
Entre los datos importantes que podemos mencionar sobre el señorío de cuscatlán, encontramos los siguientes:
- En su lengua originaria se le conoció con el nombre de –Tajtzinkayu Kuskatan.
- Se trató de una nación de cultura pipil del periodo post-clásico tardío.
- Su expansión ocupó casi la totalidad de las zonas central y occidental del país, en un territorio de 10.000 km2 aproximadamente.
- La nación indígena se dividía en un total de 74 provincias, cuya lengua originaria se conocía como Kalpishkayu.
- Las provincias destacadas del señorío son: Izalco, Cuscatlán, Tacuzcalco, Nonualco, Cojutepeque, Tocoluca, entre otras.
Periodo de la conquista española
La historia de la conquista en territorio salvadoreño comienza en 1522. Cuando se da la expedición de 5 embarcaciones españolas que parten desde tierras panameñas; con la finalidad de realizar varias exploraciones hacia las costas que componen el litoral del Océano Pacífico. En este sentido, se debe destacar la participación del piloto Mayor, quien nada más ni menos fue a quien se le adjudica haber bautizado el golfo de Fonseca. Desembarcó el 31 de mayo del mencionado año en una isla a la cual le dio el nombre de “Petronila”.
Pedro de Alvarado
Para junio del año de 1524, el conquistador Pedro de Alvarado, con varias tropas españolas, y muchos indígenas, pudo cruzar el río Paz; trayendo como consecuencias los siguientes hechos:
- Trajo consigo modelos completamente hispanos sobre estas tierras.
- Se dio un fuerte proceso de evangelización cristiano católica y la adaptación del castellano como idioma oficial.
- Contacto con los esclavos africanos que traían los españoles.
- El mestizaje que se dio entre los venidos de Europa, los nativos americanos y algunos afro-descendientes.
- Luego, se fundaron distintas localidades, entre ellas San Salvador en el año de 1530.
- 23 años después, se dio la fundación de la Villa de la Trinidad, la cual actualmente se conoce como la ciudad de Sonsonate.
El Reino de Guatemala
Todo su territorio correspondía a Las provincias Bocas del Toro y Chiriqui de Panamá, Costa Rica, Belice, Chiapas, Nicaragua, Guatemala, Honduras, y El Salvador; en este último se concentraba el dominio en las alcaldías mayores de Sonsonate y San Salvador. Entre sus aspectos más importantes tenemos los siguientes:
- No tenían grandes riquezas de oro y plata, su economía se basó esencialmente en la agricultura.
- Los pueblos nativos originarios eran obligados a pagar tributos a los opresores extranjeros. Fue el escenario de diversos motines indigenas como fue el caso de uno que se dio en 1725 en la localidad de Izalco.
- Paso por una etapa de extracción y exportación hacia España del cacao, añil, hierro y bálsamo del Perú.
- Luego, cayó en decadencia el reino producto de desgaste de la mano de obra indígena.
- Murieron muchos indígenas a causa de diversas enfermedades y guerras que se alzaron contra la corona española.
- Para el año de 1785, las reformas borbónicas adjudican la independencia a la provincia de San Salvador.
Época de la independencia de El Salvador
A inicios del siglo XIX, en todos los territorios que se conocía como dominio español en América se empezaron a suscitar una serie de movimientos y objetivos libertarios. A esto no escapó San Salvador, en donde sus habitantes se encontraban sumergidos en una gran crisis económica y política. Es así que para el 5 de noviembre del año de 1881 se dio una gran sublevación que tenían como rival a los opresores y autoridades europeas; pero pese a no tener respaldo de las autoridades de las otras poblaciones, terminó por ser un completo fracaso. Así como también sucedió con los movimientos libertarios suscitados un poco después.
Provincias Unidas de Centroamérica
El reino de Guatemala duró por poco tiempo, para el 1 de julio de 1823 se proclama la independencia de las provincias que lo conformaban; pasando a formar parte de las nuevas Provincias Unidas de Centroamérica que se caracterizó por lo siguiente:
- Tenían una asamblea constituyente que fue dirigida por el señor José Matías Delgado.
- Ese mismo año, y a principios del siguiente se añadio la alcaldía Mayor de Sonsonate.
- Luego, en poco tiempo también se unió la localidad de Ahuachapán a la provincia salvadoreña.
La República Federal de Centroamérica
La República Federal de Centroamérica se instauró el día 22 de noviembre de 1824 y El Salvador era uno de los cinco estados que la conformaban; sin embargo, cabe destacar que para el 12 de junio de ese mismo año, los salvadoreños se habían preocupado por emitir su propia constitución. Se quería evitar cualquier carácter opresor e imponente de las viejas costumbres del centralismo de Guatemala; entonces, en 1840 debido a problemas y dificultades de tipo político tuvo fin la República Federal de Centroamérica. Entonces, fue cuando se declaró a El Salvador como un estado libre, soberano y totalmente independiente.

Historia presidencial salvadoreña
La historia independentista del pueblo salvadoreño está llena de luchas que se llevaron a cabo entre los años 1811 y 1814. Periodos en que muchos presidentes tomaron posesión del poder, entre los que podemos mencionar:
- José Matías Delgado.
- Juan Manuel Rodríguez.
- José Escolástico Marín.
- Fermín Palacios.
- Los primeros mandatarios se mantuvieron en sus puestos por poco tiempo, uno de ellos fue Vicente Filisola.
Religión de El Salvador
La constitución de este país le garantiza a todos sus habitantes el derecho de poder practicar cualquier religión. No obstante, también se debe saber que esta carta magna reconoce a la iglesia católica como persona jurídica, mientras que el resto de las religiones pueden optar al reconocimiento de su personalidad pero con el artículo 26.
Esto ha tenido una fuerte repercusión sobre las prácticas religiosas de la nación; tanto así que actualmente se considera que entre la corriente cristiana (protestantismo y el catolicismo) abarcan un 82% de los habitantes de este país. Mientras que más del 10 % manifiesta no pertenecer a ninguna religión, y el resto pertenece a otras doctrinas espirituales.
Cultura de El Salvador
Como hemos podido ver a lo largo de este artículo, el legado histórico ancestral del cual goza esta nación es por demás gigantesco. Esto se ve en gran manera en la cultura popular en la actualidad, las cuales, recogen muchas de las tradiciones que dejaron las culturas prehispánicas, se alimentaron con muchas de las costumbres españolas. Los expertos en la materia han determinado que el aspecto cultural de El Salvador, los lugares más emblemáticos se encuentran hacia la zona de los Izalcos, Cacaopera, los nonualcos y las zonas aledañas a San Salvador.
Entre las expresiones culturales de tipo material más representativas del país tenemos lo que es su gran artesanía. En este sentido salen a relucir localidades como Ilobasco, La Palma y Nahuizalco; en estos lugares se da una gran producción de productos como; juguetes, cestería, jarcia, alfarería, objetos de cerámica, pirotecnia y mucho más.
Por el lado social y comunitario, la cultura de El Salvador está fuertemente ligada con las creencias religiosas; que durante tanto tiempo ha impartido la iglesia católica. En este sentido, en todos los municipios y localidades de esta nación se podrá ver como con gran alegría se llevan a cabo todos los años las fiestas patronales. De las cuales destacan:
- Santa Ana con sus fiestas julias.
- San Salvador con las fiestas de agosto al Divino Salvador del mundo.
- La ciudad de San Miguel con su famoso Carnaval.
Comidas típicas de El Salvador

Definitivamente, uno de los ingredientes más representativos de la gastronomía salvadoreña es la implementación del maíz; por lo que una de sus comidas típicas más importantes es sin lugar a dudas las pupusas. El cual debido a su gran importancia tiene hasta un día nacional, celebrado cada segundo domingo del mes de noviembre.
Así mismo, el mítico ingrediente denominado maíz ha permitido que se lleven a cabo infinidades de platos que forman parte de los elementos más importantes de la identidad salvadoreña. Entre estos tenemos algunos como son: lo tamales, las tortillas, diferentes tipos de atoles, el Chilate o Shuco, entre otros.
Otros platos tradicionales
De igual manera, con la implementación de otras materias primas se ha hecho muy común la elaboración de: sopa de gallinas, gallo en chicha, sopa de pastas, nuegados de yuca, sopa de frijoles, ayote en miel, yuca frita, buñuelos de huevo, panes con pollo, torrejas y muchos otros platos. Sin contar la variedad de recetas para navidad y fin de año que suelen preparar los salvadoreños en las fiestas; como puedes ver son muchos los platos que puedes probar al visitar el país.
Dulces típicos salvadoreños
No podemos olvidar los deliciosos dulces típicos de El Salvador, pues representan parte de la cultura del país. En este sentido, tenemos que los postres populares más reconocidos en todo El Salvador son los que se elaboran en las ciudades de San Vicente y Santa Ana.
Cabe destacar que los mismos suelen ser mayormente comercializados en torno a la realización de las respectivas fiestas patronales. Entre los dulces más representativos tenemos: melcochas, conservas de coco, Chilacayote, coco rallado, dulces de leche. Además de dulce de panela, dulce de tamarindo, dulce de nance entre otros.
De igual manera, en este país existe una tradición panadera bastante fuerte. En este sentido debemos mencionar todo lo que son las viejitas, los salpores, los pichardines, las cemitas, quesadillas de queso, marquesote, torta de yema y mucho más.
Bebidas típicas salvadoreñas
Por el lado de las bebidas típicas de El Salvador podemos mencionar algunas. Entre las más consumida por los visitantes tenemos: el café, el chocolate y la leche poleada. Así mismo, con respecto a las bebidas frías salen a relucir nombres como lo son: la cebada, el tamarindo, la ensalada, el tiste, el chan, el arrayán entre muchas otras más, que se toman a diario en El Salvador.
¿Como hacer turismo en tierras salvadoreñas?
Una de las mejores opciones a la hora de realizar un viaje de disfrute y esparcimiento es el país centroamericano. Cualquier zona que explores estará llena de lugares entretenidos, sobre todo si acudes a las playas de El Salvador. Dónde podrás realizar un sinfín de deportes acuáticos, entre ellos el surf, snorkel, voleibol playero, etc. Actividades que puedes llevar a cabo en playa majahual, playa San Blas, playa San Diego, playa La Perla y playa Metalio. Siendo estas, solo alguna de las opciones que encontrarás en la costa, ya que existen muchas más; solo debes visitar El Salvador.
¿Qué otros lugares conocer en El Salvador?
En caso que no disfrutes del calor y el delicioso olor mar, te presentamos otros lugares de donde elegir, entre ellos:
- Los lagos y lagunas de El Salvador, preferidos por los turistas por el inigualable aire natural que se respira.
- El lago de Ilopango.
- La laguna Cuzcachapa, ideal para los que aman compartir con la naturaleza en todo su esplendor.
- El lago Coatepeque, indicada para observar diferentes especies animales.
- La laguna de Metapán, excelente para relajarse y hacer contacto directo con la naturaleza, allí está la magia.
- También puedes visitar los bosques de El Salvador, zonas netamente naturales llenas de oxígeno.
- Puedes realizar una visita a El Imposible, zona boscosa en todo su esplendor.
- El Pital, un maravilloso lugar que vale la pena descubrir.
- El Parque Nacional Los Volcanes, allí aprenderás algo de la historia de El Salvador.
- Los Parques Arqueológicos, donde sabrás cómo fue la vida de nuestros antepasados.
- Conoce las primeras civilizaciones americanas en el Parque Arqueológico Joya de Cerén.
- Casa Blanca.
- Quelepa.
- Cihuatán.
- Tazumal.
Símbolos patrios de El Salvador
Primero que nada, los símbolos patrios de El Salvador son los signos oficiales más emblemáticos y representativos que hay en este país centroamericano. En cada uno se ellos se encuentran marcado todos los procesos históricos que tuvo que vivir esta nación para poder llegar a ser una república independiente y soberana.
En este sentido, tenemos que los principales símbolos patrios de El Salvador son; la bandera, el escudo y el himno nacional. Si nos fijamos en cada uno de estos veremos que cada uno por su lado tiene una carga simbólica que nos habla del orgullo que sienten sus habitantes por ser parte de esta gran nación. En este sentido, veamos cada uno de ellos para conocer un poco sobre su historia y significación.

Bandera de El Salvador
- Su actual bandera nacional fue reconocida por el poder legislativo el 17 de mayo de 1912.
- La aceptación de esta se dio gracias a la iniciativa del presidente de la república que se encontraba en plena mandato, el señor Manuel Enrique Araujo.
- Sus colores fueron escogidos por el señor Manuel José Arce.
- Tiene tres franjas horizontales que se encuentran dispuestas de forma paralela.
- Las franjas de los extremos son de color azul, ellas muestran el cielo salvadoreño.
- Este azul, también representan el Océano pacífico y el Océano Atlántico, demostrando su solidaridad con otros países.
- Por otro lado, el blanco muestra la paz que siempre ha sido tan buscada y añorada desde tiempo remotos por todos los habitantes de esta nación.
- El escudo se encuentra en medio, simbolizando los poderes públicos del país y la igualdad entre los salvadoreños.

Escudo de El Salvador
- Fue elaborado por un experto calígrafo que tuvo por nombre Rafael Barraza Ramírez.
- Su arcoiris con un cielo azul deja ver la paz y la esperanza.
- El gorro significa la proclamación de la libertad.
- Los rayos en espiral, simbolizan los ideales de los habitantes de El Salvador.
- Por otro lado, el triángulo en el muestra la igualdad de las personas y los poderes de la nación.
- Sus volcanes muestran la valentía de su pueblo, aguerrido por naturaleza.
- Mientras que Dios, Unión, Libertad representa las creencias religiosas.
- Así mismo, el cielo deja ver la libertad, la gloria y el heroísmo.
- Las ramas de laurel muestran los 14 departamentos que posee El Salvador.
- Por último, las banderas presentan los 5 países de las provincias unidas del centro de América.
Forma y significado del triángulo
- El escudo de El Salvador está formado por un triángulo equilátero, es decir, que tiene tres de lados iguales.
- Este elemento nos da a entender la igualdad y equidad que debe siempre prevalecer en la nación, ya que todos los ciudadanos son iguales.
- Los tres lados iguales también representan los tres poderes que rigen esta nación: poder ejecutivo, legislativo y judicial.
15 DE SEPTIEMBRE DE 1821
Otro elemento que se puede observar en este símbolo es un arco iris. Esto viene a simbolizar la armonía. También la paz por la cual tantos hombres dieron su vida para poder llegar a tener la República de El Salvador. Un poco más abajo del arco iris se puede leer “15 DE SEPTIEMBRE DE 1821”. Esta leyenda nos habla del momento en el cual esta región pudo independizarse del yugo español.
Como elemento central que rellena el triángulo tenemos una cordillera de 5 volcanes que se encuentran sobre el Océano. Primero que nada, esto viene a significar la gran naturaleza volcánica que caracteriza a toda la región de Centro América. Así como también representan a cinco grandes naciones: Honduras, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador. Arriba de la cadena de volcanes se puede ver un gorro frigio, el cual es signo de libertad, pues a los esclavos romanos que manu mitieron se les daba uno.
Ya en la parte exterior al triángulo se pueden observar otros símbolos que hacen este emblema unos de los más vistosos de toda la región., vemos inmediatamente alrededor del triángulo 5 banderas nacionales. Estas vienen a representar los 5 países centroamericanos que acabamos de mencionar. Estos han trascendido en la historia por haber alcanzado de forma conjunta la independencia de España.
DIOS, UNIÓN, LIBERTAD
Así mismo, después encontramos dos ramas de laurel que se encuentran divididas en 14 secciones, representando los departamentos del país. Estas están unidas en la parte inferior por una cinta del mismo azul de la bandera de El Salvador. Esto viene a significar la gran riqueza natural de la cual goza este país. Ya por último, solo nos queda referir sobre una leyenda escrita en una cinta blanca que se encuentra en la parte inferior del triángulo que dice “DIOS, UNIÓN, LIBERTAD”. Esto como una prueba ferviente de la gran fe que siempre han profesado los habitantes de este país.
Himno de El Salvador
La autoría de la letra del Himno de El Salvador se le atribuye a Juan José Cañas.
Así mismo, el complemento musical de esta pieza es obra de un italiano llamado Juan Aberle. El 13 de noviembre del año de 1953 fue reconocido como el himno salvadoreño por el poder legislativo. Sin embargo, este ya había estrenado algunos años antes.
CORO
Saludemos la patria orgullosos
De hijos suyos podemos llamar
Y juremos la vida animosos
Sin descanso a su bien consagrar
PRIMERA ESTROFA
De la paz en la dicha suprema
Siempre noble soñó El Salvador
Fue obtenerla su eterno problema
Conservarla en su gloria mayor.
Y con fe inquebrantable el camino
Del progreso se afana en seguir
Por llenar su grandioso destino,
Conquistarse un feliz porvenir.
Le protege una férrea barrera
Contra el choque de ruin deslealtad
Desde el día en que su alta bandera
Con su sangre escribió: ¡LIBERTAD!
SEGUNDA ESTROFA
Libertad en su dogma, es su guía
Que mil veces logró defender
Y otras tantas, de audaz tiranía
Rechazar el odioso poder.
Dolorosa y sangrienta es su historia
Pero excelsa y brillante a la vez;
Manantial de legítima gloria
Gran lección de espartana altivez.
No desmaya en su innata bravura
En cada hombre hay un héroe inmortal
Que sabrá mantenerse a la altura
De su antigua valor proverbial.
TERCERA ESTROFA
Todos son abnegados, y fieles
Al prestigio del bélico ardor
Con que siempre cegaron laureles
De la patria salvando el honor.
Respectar los derechos extraños
Y apoyarse en la recta razón
Es para ella, sin torpes amaños
Su invariable, más firme ambición.
Y en seguir esta línea se aferra
Dedicando su esfuerzo tenaz
En hacer cruda guerra a la guerra:
Su aventura se encuentra en la paz.