Índice del contenido
El Imperio Español fue el dominio de diferentes territorios del mundo durante la época de los Reyes Católicos; establecido entre los siglos XV y XIX, correspondientes a los años 1400 y 1900. Donde colonizaron espacios pertenecientes a Oceanía, Europa, África y Asia, los cuales administraron a través del sistema de gobierno conocido como virreinato; el cual además admitió su explotación económica a través de la esclavitud.
Origen del Imperio Español
El Imperio Español nació para iniciar la propagación del catolicismo, poner fin a la conquista de Granada y unificar los territorios; lo cual se logró después del matrimonio consumado entre personajes monárquicos devotos a la iglesia católica. Hablamos de Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla en el siglo XV, conocidos como los reyes católicos. Quienes comenzaron un oleaje de expansión territorial, tomando como referencia la expansión comercial de Portugal; por lo que en harás de imitarlos, comienzan la búsqueda de nuevos territorios, recibiendo la ayuda de Cristóbal Colón en 1492; año en que comienza la historia de la Conquista de América, seguida por la resistencia indígena.
El Imperio Español logró organizarse después de la creación de leyes que permitieron el crecimiento del mismo; presentando características particulares a nivel político, económico y social, los cuales presentaremos a continuación:
Organización política
Dentro de la organización política encontramos los siguientes elementos:
- El Imperio Español estuvo representado por los reyes, quienes dirigieron los territorios a través de sus subordinados.
- La zona territorial correspondiente a la actual España se rigió por las Casas de Contratación y el Consejo de Indias; las cuales se encargaban de las actividades de navegación y asesorar al rey en cuanto a los procesos administrativos y judiciales.
- Para la administración de los territorios de América se establecieron Capitanías Generales de Gobernación y virreinatos; instituciones que comandaron los cabildos, audiencias y consultorios.
- El sistema administrativo del imperio fue conocido como Régimen Indiano; del cual nacieron las leyes que rigieron el sector económico, social y político del estado reinante.
- Las instituciones no trabajaban de forma independiente, por el contrario existió una supervisión constante entre ellas; con lo que se trataba de evitar el fraude y la corrupción.
- Los altos cargos eran de carácter temporal, es decir, tenían un tiempo de inicio y fin.
- Los funcionarios debían ser españoles y tener un salario fijo, como el caso de los gobernadores.
Entre las características que predominaron en la sociedad del Imperio Español, encontramos las siguientes:
- La sociedad se dividió por estratos, tomando en cuenta el poder político, económico, raza y características físicas; formando lo que se conoce como sistema de castas.
- De modo que los reyes encabezaron la pirámide social, mientras que en segundo lugar se encontraron los criollos; quienes formaban parte de altos cargos gubernamentales como los cabildos.
- En tercer lugar se encontraban los zambos, mestizos y mulatos, los cuales cumplieron funciones de albañiles, artesanos y carpinteros.
- En cuarto lugar estaban los indios a cargo de españoles y criollos para proporcionar la clase trabajadora.
- Por último, encontramos a los más explotados, los esclavos africanos, quienes cumplieron labores en las minas.
Organización económica
Las características económicas que destacan en el Imperio Español son las siguientes:
- Los productos agrícolas y minerales como la plata y el oro representaron la base comercial.
- Grandes barcos se utilizaron para el desarrollo de la actividad comercial entre América y España; transportando productos como pimiento, maíz, maní, papa, tomate, cacao, mandioca y tabaco.
- La base de la economía española en el periodo colonial fue l explotación de la tierra, estableciendo un sistema feudal.
- Se establecieron rutas comerciales en Cartagena, La Habana, Portobello y Veracruz, encargadas de hacer llegar los productos hasta España; país que distribuyó los productos agrícolas y mineros por toda Europa.
- Impuso un sistema comercial basado en la regulación, lo cual permitió el desplome de actividad económica en América.
Religión del Imperio Español
Entre los años 1492 y 1609 existieron varias vertientes religiosas dentro del Imperio Español, como lo son la judía, cristiana y musulmana; sin embargo, la única que prevaleció y tomó fuerza en el país fue el cristianismo. La cual se estableció como religión después que judíos y musulmanes fueran expulsados del territorio español; dichas creencias serían esparcidas a posterior a través de todo el Continente americano a través de la colonización. Donde finalmente, se decide que cada individuo tiene derecho a profesar la fe de forma libre.
Dominios del Imperio Español
Cuando se habla de dominios, se hace referencia a todos los territorios conquistados por el imperio; zonas que mencionaremos a continuación:
Continente africano
Dentro del espacio geográfico del histórico Imperio Español se anexaron más de 40 espacios africanos; los cuales fueron colonizados a partir del año 1478, donde se anexaron las colonias de Angola, Túnez, Trípoli, Tetuán, Mozambique y las Islas Canarias. Este último dio inicio a la expansión española en el siglo XV, cuando ocuparon distintas plazas en el norte de África; siendo ocupadas por los colonos y convirtiéndose en uno de los puntos más importantes del imperio.
Continente americano
América fue otro continente conquistado por los españoles, anexando a su gran imperio una parte perteneciente al actual Brasil; también se incluyen Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay, regiones que formaron parte del virreinato de Río de la Plata entre 1776 y 1811. Mientras que en años anteriores, exactamente en 1521, se establece un nuevo virreinato; compuesto por los actuales Estados Unidos y México, cuyas capitanías generales se distribuyeron en diferentes regiones.
Conocidas en la actualidad con los nombres de Puerto Rico, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y República Dominicana; también formaron parte de dichas instituciones Cuba y Alaska. Los cuales se identificaron como Nueva España e iniciaron su proceso independentista en el año 1810; para el año 1739 nació otro virreinato conocido como Nueva Granada, cuya capitanía general se encontraba ubicada en la Isla de Trinidad y Venezuela. La totalidad de colonias se encontraron distribuidas entre los actuales Ecuador, Panamá y Colombia.
Para completar el dominio español en el Continente americano encontramos el virreinato del Perú; el cual abarcó ciertos espacios correspondientes a Brasil, Perú, Paraguay, Argentina, Panamá, Colombia, Chile y Ecuador. Siendo reconocido como uno de los territorios más importantes para la corona española; puesto que permitió la expansión de la actividad y enriquecimiento comercial.
Continente oceánico
La expansión española en territorios oceánicos inició en el año 1521, donde dominaron Tahití, la Isla de Pascua y Marinas; a esta lista se incluyen Nueva Guinea, Islas Carolinas e Islas Marshall, algunas de ellas fueron vendidas a Alemania entre 1885 y 1899.
Continente asiático
Algunas zonas pertenecientes a 10 países pasaron a formar parte del Imperio Español entre los años 1565 y 1898; entre los cuales podemos destacar los actuales Sri Lanca, Indonesia, Timor Oriental, Camboya, India, China, Isla de Borneo, Malasia y Japón. Cuya Capitanía General se encontraba ubicada en Filipinas y que se desligó del territorio español en 1898.
Continente europeo
La mayoría de los espacios geográficos europeos que formaron parte del Imperio Español fueron ciudades; pertenecientes a los actuales Francia, Reino Unido, Suiza, Italia, Países Bajos, Alemania, Bélgica, Portugal, Islas Baleares, País Vasco y Luxemburgo. Los cuales iniciaron su colonización a partir del año 1580, siendo liberados a mediados de 1713.
Otros espacios conquistados
Además de los anteriores, también se anexaron un conjunto de zonas pertenecientes al Golfo Pérsico; como fue el caso de Irá y Omán, los cuales convivieron con el Imperio Español entre los años 1580 y 1640. También se pueden añadir territorios conquistados en los archipiélagos, donde destacan Tristán de Cunha, área correspondiente a los archipiélagos británicos; incluso, conquistaron Azores, conformada por 9 islas portuguesas localizadas en el Océano Atlántico.