La soberanía hace referencia a la voluntad que tiene un pueblo de intervenir en el poder que tiene el gobierno.; este tipo de gobierno debe ser perpetuo y totalmente absoluto y está representado por una figura que se considera como la máxima autoridad. En pocas palabras, es un gobierno o gobernante que cuenta con el apoyo del pueblo y que realmente tiene en su poder y quiere el bien para su pueblo. Donde el pueblo tiene la capacidad de decidir ciertos cambios acerca por medio del voto; como por ejemplo elegir qué tipo de gobierno desea tener, la autorización de una ley alimentaria, política o social.
Aparición de la soberanía
Índice del contenido
Sobre su aparición podemos decir lo siguiente:
- Desde que existen las formas de gobierno esta existe.
- En la antigüedad, la soberanía estaba a cargo de una sola persona soberana, es decir, un rey o un emperador.
- Luego de las reformas sociales después de la Revolución Francesa, pasó a estar en manos del pueblo.
Historia del término soberanía
Dentro de su historia podemos mencionar los siguientes aspectos:
- Este término se encuentra compuesto originalmente por el idioma latín: sober se traduce como encima y anus significa procedencia.
- Su significado es la autoridad o poder que se puede tener por encima de los demás.
- En el año 1576, Jean Bodin, dijo que una persona soberana era aquella que tenía un poder superior al de las demás personas para imponer las leyes a cumplir.
- El soberano no cumplía las leyes establecidas por el hombre, sino las leyes divinas y naturales.
- Más tarde, en el año 1651, Thomas Hobbes, afirmó que la única forma de poder es la soberanía.
- Entonces no era necesario que la persona que la desempeñaba tuviese que cumplir una ley divina o natural.
- Luego, en el año 1762, Jean-Jacques Rousseau, determinó que la soberanía debía estar en control del pueblo.
- La condición de que cada persona tenía la misma autoridad que las demás, creó una especie de igualdad colectiva.
- Al mismo tiempo todos debían ser súbditos y contar con la dirección de alguien, pero seguirían siendo libres.
Características de la soberanía
Los aspectos más resaltantes y que caracterizan por completo a la soberanía son:
La máxima autoridad
- No se permite ningún otro poder que el que se ha autorizado.
- El poder ha sido elegido por la nación completa de manera privada y colectiva.
Es colectiva
- La soberanía no se encuentra a cargo de una persona en específico sino que está en el control de la nación completa.
- Cada habitante le corresponde una fracción de esta.
Está a cargo del pueblo
- En las monarquías antiguas, la soberanía recaía de manera directa sobre el rey, emperador o príncipe.
- No obstante, en la actualidad, la soberanía se encuentra a cargo del pueblo.
El estado tiene el deber de proteger la soberanía
- La obligación de los gobernantes es mantener protegido el territorio que le pertenece al pueblo, ya sea, marítimo, terrestre o aéreo.
- Tiene la obligación de otorgar seguridad en los factores necesarios como la alimentación, la residencia, la salud y otros sectores.
Es primigenia
- Este tipo de autoridad no se originó a base de otro poder, no puede ser cedido por nadie.
No es prescriptible ni alienable
- Quiere decir que no puede ser vendida o entregada a otra nación que no sea la propia.
- No se encuentra sujeta a ningún régimen ni gobierno.
Está basada en la ley
- El fundamento de la soberanía de una nación se encuentra en el orden jurídico, la mayoría de las veces en la constitución.
- Las leyes sirven para saber cómo ejercer la soberanía de la mejor forma posible.
- Permite garantizar la protección de la misma.
Tipos de soberanía
La soberanía ha tenido diversas aplicaciones en variadas naciones de acuerdo a la forma de vida en las distintas sociedades; se han podido identificar algunos tipos específicos como:
Estatal
- La estatal hace referencia a la soberanía que tiene una nación con respecto a un territorio específico.
- En otras palabras, es el derecho que tiene una nación de mantener un territorio sin la ayuda de ninguna otra nación.
- Si esta llega a sufrir una violación, las consecuencias inmediatas son conflictos bélicos entre las naciones implicadas.
Individual
- Una persona o un grupo de personas poseen el poder absoluto para decidir acerca de un territorio y tiene la dirección de la misma a su disposición.
- Tienen la autoridad de dirigir de manera directa la vida de los habitantes de dicho territorio.
- Se manifiesta en tipos de gobierno como las dictaduras y las autocracias.
- En el pasado esta es aplicable a las monarquías absolutistas.
- Después de que el régimen cayó, la burguesía apareció, se originó la Revolución Francesa y se dieron varios cambios significativos en la sociedad.
- Desde esos cambios, surgieron 2 nuevas soberanías: la nacional y la popular.
Nacional
- Su fundamento es que una constitución o una rama legal es la que representa la soberanía del pueblo.
- El poder es relegado a varios funcionarios políticos de forma seria.
- El pueblo sigue ejerciendo la soberanía, pero encarga todo el peso a unos pocos solamente.
Popular
- Su fundamento es que la soberanía está completamente disponible para los ciudadanos.
- La labor de esta es la de tomar decisiones, componer órganos judiciales competentes y otorgarles el nivel de poder necesario para ejecutar su labor de manera plena.
Alimentaria
- Esta se encarga de proteger el poder del territorio local.
- Su objetivo es que los productores agrícolas locales tengan el poder sobre el territorio y no los productores extranjeros.
De recursos naturales
- Se busca proteger las reservas de recursos naturales que se encuentren dentro del territorio nacional.
- En las ocasiones usuales puede tratarse de piedras preciosas, metales preciosos, minerales o el petróleo.
Bibliografía
- La soberanía – es.wikipedia.org/wiki/Soberanía
- Soberanía – www.significados.com/soberania/
- Características de la soberanía – www.ejemplode.com/53-conocimientos_basicos/3639-caracteristicas_de_la_soberania.html
- Tipos de soberanía – economipedia.com/definiciones/tipos-de-soberania.html